El efectivo es resistente a la censura. Es el único mecanismo de pago donde no necesitas autorización de nadie para gastarlo. ¿Lo extrañaremos una vez que se haya ido?
Esta pregunta es apremiante a medida que avanzamos rápidamente hacia el ámbito digital. Los gobiernos están considerando la introducción de monedas digitales del banco central (CBDC), y las formas exactas en que funcionarán estos equivalentes electrónicos al efectivo físico se están decidiendo en este momento.
Los gobiernos y los bancos centrales deben responder a lo siguiente: si el efectivo físico se vuelve irrelevante, lo que parece ser el camino más probable, ¿significa esto que nuestro derecho histórico a realizar pagos que no son observables o censurables por el estado moriría el mismo día?
La caída del efectivo a nivel minorista
Los retiros en cajeros automáticos siguen estando en 30-40% más bajos de lo que eran antes de COVID. Muchos se preguntan si esta disminución del efectivo para fines minoristas significa que se debe lanzar un equivalente digital. Sin embargo, las características exactas que tendría una CBDC son cuestiones políticas, no cuestiones secas de economía o tecnología.
Esto se debe a que no está del todo claro que una CBDC que no tener verdaderas características similares al efectivo abordaría cualquier necesidad real no satisfecha del consumidor. Por lo tanto, nos arriesgamos a lo peor de todos los mundos: construir nuevos y costosos sistemas CBDC que no logran la adopción del consumidor. También nos arriesgaríamos a la posibilidad de una reacción negativa pública cuando los ciudadanos se den cuenta de que una gran cantidad de su dinero se ha gastado en iniciativas que aceleran el fin de su derecho histórico a realizar pagos a quien elijan sin tener que pedir permiso.
En países sin infraestructuras de pago maduras, el caso de CBDC es fácil de hacer, con o sin connotaciones algo políticas. Sin embargo, la realidad es que los pagos electrónicos en la mayor parte de Europa y el Reino Unido funcionan muy bien. Es tan fácil tocar su tarjeta y pagar que quizás se pregunte qué problemas quedan por resolver. Sin embargo, algo que a menudo se pasa por alto sobre la arquitectura de las redes de tarjetas de pago es que cada pago implica una «autorización»: cada vez que toca, su banco tiene la oportunidad de decir «no». Las tarjetas por sí solas no brindan las mismas funciones que el efectivo; nunca tendrá que preocuparse de que su pago en efectivo «no se realice».
De hecho, desde que los humanos han comerciado entre sí, ha sido posible participar en el comercio directo, sin necesidad de permiso de un tercero. Si el efectivo se desvanece, seguramente alguna cosa necesita tomar su lugar. Nos arrepentiremos de perder las propiedades únicas que nos dio el efectivo y ningún otro método de pago. Es posible que lamentemos no esforzarnos más hoy para garantizar que el reemplazo digital del efectivo sea realmente similar al efectivo, con todo lo bueno y lo malo que eso conlleva.
Después de todo, la capacidad de tener dinero en efectivo y gastarlo sin permiso no es solo una fuente de libertad personal y privacidad; también es un facilitador del crimen y el terrorismo. Por lo tanto, es completamente natural que los legisladores vean la desaparición del efectivo como una oportunidad para luchar contra las fuerzas de la oscuridad. Sin embargo, sería una tragedia histórica si, al hacerlo, extinguiésemos también todo lo bueno.
En resumen, necesitamos un debate informado, más temprano que tarde, sobre cuál debería ser el equilibrio adecuado entre la libertad y la aplicación de la ley. Quién se debe permitir gastar dinero sin permiso? Cuánto ¿Se les debe permitir realizar transacciones o retener? donde y en que ¿Se podría gastar ese dinero digital?
Conveniencia frente a privacidad
Una respuesta justa a mi argumento sería decir: “¡Si los consumidores valoran tanto las propiedades únicas del efectivo, tienen una manera divertida de demostrarlo!”. De hecho, una lección que aprenden los tecnólogos, con frecuencia para su consternación, es que lo que los consumidores decir quieren y lo que posteriormente hacen son dos cosas completamente diferentes. En este caso, ¿qué son los consumidores? haciendo es optar por la comodidad de los pagos electrónicos frente a la privacidad y libertad de los físicos.
Sin embargo, cuando las tarjetas son tan fáciles de usar y el efectivo es cada vez más engorroso, ¿es seguro aplicar esta regla general y sacar la conclusión de que los consumidores no se quejarán una vez que haya desaparecido su derecho a mantener sus transacciones privadas? En un mundo en el que parece que nada es privado y con una creciente preocupación por la privacidad de los datos, parece una apuesta más segura asumir que los consumidores seguirán esperando poder pagar algunos artículos o servicios sin sentir que están siendo observados. Por lo tanto, parece razonable insistir en que una forma digital de dinero en efectivo tiene esta propiedad.
La colaboración del sector público y privado es clave
Sería natural que los formuladores de políticas tuvieran miedo instintivo de un sistema que permite a las personas realizar algunos pagos que no se pueden rastrear ni bloquear. De hecho, algunos bancos centrales han argumentado que ven las CBDC como un nuevo tipo de dinero, no como un reemplazo del efectivo. Sin embargo, si una CBDC no tiene algún elemento de esta capacidad, mi predicción es que fallará. No habría ninguna razón para que los consumidores en economías maduras adoptaran tal cosa. Entonces, ya sea que una CBDC se posicione como una nueva forma de dinero o como un reemplazo de la forma de dinero más antigua, el efectivo, aún es importante analizar a través de la misma lente de atractivo para el consumidor.
Si el sector privado pudiera ofrecer un producto verdaderamente similar al efectivo, entonces no necesitaríamos este debate. La realidad, sin embargo, es que el sector privado principal por sí solo no puede brindar privacidad financiera de este tipo sin un apoyo y un compromiso significativos con las políticas públicas. Por lo tanto, tal vez no sorprenda que los únicos sistemas similares al efectivo digital actualmente en funcionamiento sean Bitcoin y los sistemas que inspiró: operan completamente fuera del control y la supervisión gubernamentales, sin limitaciones sobre cómo se aplica la «resistencia a la censura».
La ironía, por lo tanto, es que solo al permitir cierto nivel de efectivo en una CBDC, con todo lo que conlleva, los gobiernos y los bancos centrales conservan un papel fundamental cuando se ha realizado el último pago en efectivo. hecha.
Un reemplazo exitoso del efectivo digital realmente requiere una asociación entre los sectores público y privado. Afortunadamente, estas relaciones son fuertes y activas. Por ejemplo, R3, al igual que otras empresas, está trabajando en estos problemas y ha participado en pruebas de diferentes modelos de entrega de CBDC. En el caso de R3, la cadena de bloques empresarial de Corda se está utilizando para múltiples proyectos en todo el mundo, el más reciente Proyecto Jura.
Con todo esto en mente, creo que nos encontramos en un momento en el que la delicada cuestión política de «¿cómo debería ser realmente una plataforma de efectivo digital?» se está convirtiendo rápidamente en la pregunta que determinará la implementación de los futuros sistemas de efectivo de países enteros.
Richard Gendal Brown es el director de tecnología de R3.